19 de junio de 2016

¿Perdiendo el control? - Saskia Sassen

Reseña de ¿Perdiendo el control? Saskia Sassen

¿Perdiendo el control? de Saskia Sassen es una reflexión sobre la inmigración en el marco de la pérdida de fe en las instituciones.

Sassen, S. 2001. ¿Perdiendo el control? Edicions bellaterra. 1ª Ed Original 1996

Existe un consenso creciente en la comunidad de los estados para levantr los controles fronterizos para el flujo de capitales, información y servicios y, en sentido más amplio, mayor globalización. Pero cuando se trata de inmigración y refugiados tanto en Estados Unidos como en Europa Occidental o Japón, el estado reclama todo su antiguo esplendor afirmando su derecho soberano a controlar sus fronteras. Pág. 73.
La cita anterior bien podría resumir las ideas de Saskia Sassen en ¿Perdiendo el control?

Se trata de una obra en la que la autora reflexiona sobre un mundo en el que los estados-nación no han hecho sino perder poder en favor de instituciones macronacionales como la Unión Europea, el Banco Mundial y el FMI, por no hablar de las grandes agencias de evaluación de crédito como Fitch Ratings.

De hecho la autora llega a plantear que la democracia está siendo sustituida por una democracia económica en la que los inversores con sus compras y ventas apoyan o rechazan los movimientos de los gobiernos.

Un panorama desolador para los Estados, que cada vez tienen menor poder de decisión e incluso de ven infravalorados por los propios ciudadanos que dan más credibilidad a otras instituciones.

Y, sin embargo, ante una situación en la que la libre circulación de mercancías y capitales está más generalizada que nunca, ante un mundo que no entiende por qué tiene que pagar unos impuestos de aduanas cuando compra un producto en otro país a través de internet, nadie se extraña de que a las personas no se las deje pasar las fronteras.

Un curioso doble juego en el que el dinero y las mercancías pasan, pero las personas no, y en el que dicho paso solo se plantea en términos de fuerza laboral. Muchos aceptan a los inmigrantes que vienen con contrato, pero no a los que vienen sin él. Es decir, hemos convertido a las personas en un mero factor económico del que poco importa su humanidad. Y aún así, ¿es realmente posible conseguir ese contrato laboral? Bien es sabido que no. La mayoría de los inmigrantes de los países económicamente desarrollados cuentan con unas condiciones económicas precarias, que sin duda no son el resultado de una supuesta ibre movilidad de trabajadores.

Sobre todo esto reflexiona Sassen en esta obra que nos ocupa. Dicho sea de paso, cortita en el número de páginas y completada por un epílogo de Antonio Izquierdo Escribano, que más bien parece un relleno comercial, para que el librito no fuese excesivamente delgado. No porque el texto de Izquierdo no merezca la pena, sino porque las reflexiones generales de Sassen poco tienen que ver con el análisis específico que el segundo realiza sobre la situación de la inmigración en España.  No era necesario.

Puedes encontrar ¿Perdiendo el control? aquí

5 de junio de 2016

El cuento del Grial (o Percival) - Chretien de Troyes

El cuento del Grial de Chretien de Troyes es un auténtico clásico de la literatura de caballería. Muchos lo conocen con dicho título, pero otros muchos se refieren a esta obra como Percival. En ella seguiremos las aventuras de dos caballeros al servicio del Rey Arturo, Percival y Gawain, pero sobre todo disfrutaremos leyendo una de las primeras novelas (tal y como las entendemos ahora) de la historia.
Pero antes de empezar con la reseña me gustaría comentar un poco...

...quién fue Chretien de Troyes

Chretien de Troyes fue un poeta francés que vivió en la segunda mitad del siglo XII. Es uno de los principales autores sobre el mito del Rey Arturo y, de hecho, fue quién primero escribio sobre Lancelot (o Lanzarote) como personaje principal de una novela.

Sin dura, para todos aquellos a los que les gusten las novelas de caballerías, Chretien de Troyes es alguien a quien leer.

El cuento del Grial, junto con Lancelot e Yvain son sus principales novelas. Lamentablemente Chretien murió antes de poder acabar completamente El cuento del Grial y, por tanto, estamos ante una obra inacabada.

Reseña del Cuento del Grial

Cuando vas a leer una obra escrita varios siglos atrás, debes hacerlo con la amplitud de miras suficiento como para aceptar que ciertos aspectos te resulten algo ingenuos y que el lenguaje no es tan fluido como el de las novelas modernas.

El Cuento del Grial fue escrito originalmente en francés y en verso. La versión española que yo estoy reseñando es la versión de Ediciones Orbis, porque lo adquirí en una feria del libro de ocasión, pero hay otras ediciones más nuevas. En todo caso la versión española no está en verso sino en prosa y se puede disfrutar mucho si, como a mi, no te entusiasma la poesía.

Eso sí, el lenguaje utilizado es algo antiguo y para que todo el mundo tenga claro a lo que merefiero, voy a poner una pequeña cita:

Aquéllos se detienen y el va hacia el joven galopando. Le saluda y le tranquiliza diciéndole:

-Muchacho, no tengáis miedo.
-No lo tengo, por el Salvador en quien creo -dice el doncel-. ¿No sois vos Dios?
-No a fe mía.
Así que la pregunta es, ¿puedes disfrutar de una lectur así? Si la respuesta es afirmativa, te recomiendo que lo hagas, porque esta novela no solo tiene valor cultural, sino que también es muy entretenida.

En esta versión que comento, puesto que la historia de Percival no está acabada, los autores explican brevemente la continuación de la historia que se encuentra en el Manuscrito de Mons y Gerbert de Montreuil que son las continuaciones más comentadas y valoradas sobre la obra original de Chretien. 

 De qué va El cuento del Grial

La novela se divide en dos partes. En la primera seguimos las aventuras de Percival, desde que abandona la casa de su madre, pasando por su nombramiento como caballero a manos del Rey Arturo, hasta las muchas aventuras que va encontrando en su camino. Pues Percival es un caballero y como tal se dedica a deambular por el mundo buscando hazañas nobles que llevar a cabo.

En la segunda parte seguimos a Gauvain (o Gawain) quién también es caballero del Rey Arturo y sale de viaje para afrontar un desafío de otro caballero enemigo. Lo cierto es que la trama de Gauvain es algo más débil, seguramente porque la obra no está acabada. Pero cada capitulo es una pequeña aventura entretenida y que te permitirá disfrutar del fantástico mundo artúrico.

Ambos caballeros buscan el Grial y la Lanza sangrante, que no es otra sino con la que hirieron a Jesucristo durante su crucifixión. El Grial bien es sabido que otorga la posibilidad de vivir eternamente. El uso de la Lanza no queda esclarecido.

Los capítulos suelen estar relacionado con distintas doncellas que los caballeros van encontrando en su camino. Unas buenas, otras malas, pero todas el tipo de mujer pasivo que era de rigor en la Edad Media. No esperemos aquí a mujeres protagonistas, porque hay que asumir que la sociedad del momento era la que era.

Como ya he comentado, teniendo en cuenta el estilo de la narración que se puede ver en la cita ade arriba, la lectura es amena y entretenida.

No creo que sea un libro para niños, pues les resultará difícil adentrarse en la historia debido al lenguaje, pero sí lo es para los aficionados a la literatura fantástica y la cabllería.

Puedes encontrar El cuento del Grial aquí o si prefieres una versión más nueva aquí.

Por cierto que si tienes un Kindle, al ser una obra tan antigua sus derechos de autor ya están expirados y puedes conseguirlo gratis en Amazon.

27 de mayo de 2016

Reseña de La Reina de la Oscuridad - Weis & Hickman

La Reina de la Oscuridad es el tercer volumen de la trilogía Crónicas de la Dragonlance de Weis & Hickman y, en mi opinión la mejor de las tres.

reseña La Reina de la Oscuridad - Crónicas de la Dragonlance
La verdad es que La Reina de la Oscuridad me ha sorprendido para bien. Si en mis reseñas de El Retorno de los Dragones y La Tumba de Huma decía que eran buenos libros para pasar el rato, pero que los personajes quedaban un poco planos, en esta ocasión la verdad es que los personajes dean un salto y muestran unas debilidades que les hacen mucho más interesantes.

Tanis el semielfo, que hasta ahora era tan aburrido como Superman por lo perfecto, tonteará entre el bien y el mal y dudará si traicionar a sus queridos amigos. ¿Lo hará? Eso lo dejo para la lectura.

Raistlin y Tasslehoff: el mago y el kender seguirán en su línea, siempre fueron los personajes más interesantes y, por tanto aquí no hay un gran salto.

Laurana: La elfa madurará como personaje y aportará muco más a la historia.

En general lo mismo ocurre con el resto.

Es decir que a la entretenida aventura acostumbrada, le añadiremos un poco más de cinismo por parte de varios personajes que mejorarán toda la trama.

¿Y entonces qué pasa en La Reina de la Oscuridad? (sin spoilers si has leído los anteriores)

Pues que los protagonistas seguirán su aventura, porque no olvidemos que en esta trilogía lo que impera es la aventura sobre el resto de temas, hasta el corazón mismo del ejército de la Reina de la Oscuridad.

A veces juntos, a veces separados, los personajes de Weis y Hickman nos ofrecen un buen rato de lectura, sin muchas complicaciones.

¿Recomiendo este libro?

Si has leído los dos anteriores sin duda sí. Si no lo has hecho, la advertencia es similar a la ya realizada en las otras dos reseñas. No son historias intelectualmente muy estimulantes, aunque es cierto que este volumen mejora a los anteriores. Para mi es el mejor libro de los tres, pero si eres exigente con los argumentos, hay otros libros de fantasía que pueden ofrecerte más.

Puedes encontrar La Reina de la Oscuridad aquí o toda la trilogía de Crónicas de la Dragonlance: El Retorno de los Dragones - la Tumba de Huma - la Reina de la Oscuridad aquí

22 de mayo de 2016

Reseña de Harry Potter y el Cáliz de Fuego

En la novela anterior dejamos a Harry en casa de sus tíos y precisamente ahí es donde retomamos la historia en este cuarto volumen de la heptalogía de Harry Potter.

Ya he comentado en las anteriores reseñas de esta saga que la trama de Harry Potter crece a partir del tercer libro de una manera considerable. En Harry Potter y el Cáliz de Fuego descubrimos por primera vez algunas características de la sociedad de los magos más allá de Hogwarts y lo hacemos a lo grande, con la final del Mundial de Quidditch, a la que Harry asistirá con la familia Weasley.

Y no será la final del Mundial de Quidditch el único evento mágico al que asistirá Harry este año. El curso de Hogwarts depara una sorpresa muy especial a sus estudiantes, que permitirá a los lectores conocer varios nuevos pesonajes.

Uno de ellos es, en mi opinión, uno de los mejores personajes de la saga. El profesor Alastor Moody que impartirá este curso la asignatura de Defensa de las Artes Oscuras. Se trata de un auror (cuerpo de élite del ministerio para capturar magos tenebrosos) amigo de Dumbledore que piensa que los alumnos deben experimentar una visión más práctica de la asignatura.

Además de él, Harry descubrirá que en el mundo mágico hay más escuelas de magia aparte de Hogwarts y tendrá ocasión de interactuar con alumnos extranjeros.

 En definitiva es una novela en la que el "universo Harry Potter" crece. Conocerás más sobre el funcionamiento de la sociedad de los magos, sobre los elfos domésticos, sobre Hogwarts y, por supuesto, sobre el pasado, presente y futuro de Harry y Voldemort, lo que le irá dando cuerpo a un argumento que hasta este momento todavía era un poco demasiado sencillo.

Si te gustó Harry Potter y el prisionero de Azkaban no dudes en hacerte con esta novela, porque puedo asegurarte que la vas a disfrutar muchísimo.

Es Harry Potter y el Cáliz de Fuego u n libro para niños

Harry Potter y el Cáliz de Fuego es una historia menos "Disney" que las anteriores. Ya he comentado que la saga crece con el lector y aquí la novela ya nos enseña que en la vida no todo ocurre como nos gustaría.

En mi opinión no debemos sobreproteger a los niños y este es un libro que se va a disfrutar mucho aunque se sea menor de 14 años. Yo personalmente sí lo regalaría, pero hay escenas de muerte, ansiedad y miedo.

Puedes encontrar Harry Potter y el Caliz de Fuego aquí.

14 de mayo de 2016

Reseña de Operación Black Death - García Pañeda

Reseña de Operación Black Death - García Pañeda
Operación Black Death es una novela de espionaje y conspiraciones ambientada en España durante la época de la II Guerra Mundial. 

Operación Black Death es una interesante novela escrita por Fernando García Pañeda en la que los protagonistas se mueven por una delgada línea que puede llevarles del lujo y la comodidad a una prisión de guerra con tan solo un paso en falso.


Esta novela histórica ambientada en la España de la II Guerra Mundial nos presenta una interesante trama en la que el espionaje, el amor y la política se entrelazan para dar lugar a un relato que nos hará revivir la incertidumbre que se vivió en España durante aquella guerra en la que supuestamente fue imparcial, pero en la práctica no lo fue tanto.

La obra nos presenta a una joven belga que consigue escapar de los nazis y acaba acojida en la casa de un aristocrático español que vive con su hermana y se dedica a sus negocios tras haberse retirado del ejército.

Muy pronto la protagonista se sentirá como en casa y tendrá que decidir entre lo que en apariencia son su deber e ideales y lo que es fácil y sencillo. Todos los protagonistas se muestran humanos, están bien construidos y son coherentes en sus decisiones.

Me ha gustado especialmente el hecho de que la novela no cae en los tópicos del amor absolutamente irracional ni en el de presentar a los nazis como unos tontos absolutamente irracionales, algo en lo que muchas veces caen los autores. Por grandes que fuesen las barbaridades que hicieron, los alemanes pusieron en jaque a Europa y fueron el paradigma de la eficiencia de la Modernidad, aun cuando los ideales que eligieron defender con su eficiencia fueran abominables. Por tanto, no tiene sentido presentarlos como unos absolutos patanes y en Operación Black Death no se cae en este error.

La novela transcurre a un ritmo ligero, pero no excesivamente rápido en el que los acontecimientos van desgranando una red de contactos y relaciones más complicada de lo que parece a priori. Llama la atención que toda la historia está narrada en presente, algo a lo que al principio me costó acostumbrarme, pero que en ningún caso me impidió conectar con el argumento. También son interesantes los mensajes que antes de cada capítulo intercambian los servicios de inteligencia, ofreciendo al lector una mayor perspectiva de lo que está pasando.

Además, es otra demostración de como a lo largo de la historia hay una máxima que se repite. El pueblo lucha y se mata, mientras unos pocos disfrutan de una vida cómoda y lujosa incluso en los momentos más complicados. Con Operación Black Death tendremos una nueva oportunidad de ver la realidad desde la perspectiva de unos personajes pudientes. ¿Serán buenas sus intenciones? Eso lo dejo para que lo descubras con la lectura del libro.

Y es que es una novela que merece la pena leer, no solo porque es bastante entretenida, sino también porque es interesante ver una historia basada en a época de la Guerra Mundial desde la perspectiva española. Algo poco común pues generalmente los autores optan por la Guerra Civil.

Puedes consultar la web de Operación Black Death aquí, o si lo quieres para Kindle en Amazon.

27 de abril de 2016

Reseña de El Cascabel - Alicia Lakatos

Reseña de El Cascabel - Alicia Lakatos

El Cascabel de Alicia Lakatos es una original historia sobre una familia vista desde la perspectiva de sus mascotas, dos perros llamados Maia y Capi.

He tenido la oportunidad de leer El Cascabel, gracias a que me lo envió la propia autora, así que desde aquí ¡muchas gracias Alicia! Debo reconocer, que personalmente nunca hubiera escogido este tipo de novela, lo que demuestra que todos deberíamos salir de vez en cuando de la zona de confort y probar cosas nuevas.

Antes de empezar, hay que tener en cuenta que El Cascabel es una continuación de Capi y Maia, pero lo cierto es que se puede leer perfectamente sin haber leído la primera parte, pues el argumento es autoconclusivo.

El Cascabel es una novela distinta a todo lo que había leído hasta ahora. La historia trata de la vida de una familia en la que todos se quieren. Con la particularidad de que sus mascotas, dos perros llamados Maia y Capi conversan entre sí, comentando cada situación. La autora demuestr así una buena dosis de humor y se permite cambiar la perspectiva de la vida. Desde lo complicado que nos resulta todo cuando somos nosotros los protagonistas, pasamos gracias a la visión de Maia y Capi, a una perspectiva en la que todo es mucho más simple y sencillo. El mensaje central podría ser que si las cosas se hacen con cariño y buena intención, no necesitan mayor explicación ni vuelta de hoja.

Pero si la familia se quiere, entonces ¿dónde está la historia? El Cascabel no es más que la historia de la vida, de esos pequeños detalles que cada día nos llenan de miedos y preocupaciones pero se pueden ir superando gracias al apoyo de la familia y los amigos. Esta obra es una auténtica alegoría de las relaciones sociales, que por desgracia cada vez están más infravaloradas.

Estamos ante una historia optimista, en la que las cosas simplemente suceden. Para quién esté acostumbrado a novelas más comerciales, quizá esto no sea suficiente. Es importante que si te planteas leer El Cascabel, sepas que el objetivo es disfrutar de la lectura y de unas situaciones acogedoras, incluso cuando llegan los inevitables malos momentos. Ahora bien, si buscas un argumento complicado con grandes problemas, entonces El Cascabel no es una opción.

En definitiva, un libro para olvidar las miserias humanas y hacerse consciente de lo que es realmente importante en la vida. Por supuesto, aquellos que tengan mascotas podrán identificarse más con ciertas situaciones, pero aunque los personajes principales de este libro sean dos perros, lo cierto es que casi todos los personajes de la historia desbordan humanidad.

Puedes encontrar El cascabel en Amazon

22 de abril de 2016

Algo va mal - Tony Judt

Algo va mal es una obra reivindicativa de Tony Judt en la que intenta concienciar al lector de los problemas que tiene abandonar la socialdemocracia en pos de un liberalismo sin límites.

Judt, T. Algo va mal. Taurus

reseña algo va mal - tony judt
Algo va mal es una reflexión sobre los problemas de la sociedad actual. En esta obra Tony Judt invita a los americanos a no tener miedo de defender la socialdemocracia. Es por tanto, una obra en la que el autor se posiciona políticamente de una forma clara y sin tapujos.

Judt, justifica la necesidad de la intervención estatal, en lo que tradicionalmente se ha conocido como Estado de Bienestar, mediante un razonamiento cuyas bases son las siguientes.

La intervención estatal, ayuda a redistribuir la renta y, por tanto, reduce la desigualdad.

La desigualdad es un problema que debe controlarse, pues afecta directamente a la calidad de vida de los ciudadanos. Además, con la desigualdad crece la desconfianza y la desconfianza genera una sociedad más agresiva e individualista que solo favorece a la minoría más rica.

La tendencia social actual va, sin lugar a dudas, hacia un individualismo cada vez más atroz, que se ve fomentado por las nuevas posibilidades tecnológicas. Judt pone el ejemplo de internet:

Con internet solo nos informamos de lo que nos interesa. Ahora ya no leemos el periódico, sino que leemos las noticias concretas que nos interesan. Esto quiere decir que estamos muy bien informados de un pequeño aspecto concreto, pero totalmente desinformados sobre todo aquello que no suscita nuestro interés de forma espontánea. Al leer una información centrada en unos pocos temas, podemos estar ignorando los problemas de personas muy cercanas a nosotros. Y si lo hacemos, ¿cómo vamos a exigir a un político que lo solucione?

Internet posibilita que tengamos amigos a miles de kilómetros, pero si no nos preocupamos por desarrollar nuestra vida social off line, podemos estar aislados en nuestro porpio vecindario. Nosotros no lo veremos como un problem, pues nuestras necesidades sociales están cubiertas con internet, pero nuestra participación política ignorará lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, con lo cual la comunidad pierde poder respecto a los gobernantes.

De este modo la política queda lejos de la ciudadanía. Las personas hoy en día viven en una dimensión internacional, pero la política solo tienen capacidad a nivel local. Los ciudadanos perciben a los políticos como inútiles y piden cambios. Cambios que debido a la poca participación ciudadana deberían introducir los políticos. Pero, ¿qué posibilidades hay de que alguien cambie un sistema que hasta el momento lo ha situado en el poder?

Poca diferencia hay entre gobierno y oposición. Todo el sistema político, vive gracias a cómo funcionan las cosas actualmente, por lo que cualquier cambio no será más que una amenaza a sus intereses.

Esto puede evitarse de forma pacífica, mediante la participación política de los ciudadanos. No hace falta una revolución, pero sí hace falta gente comprometida que vaya a votar y cuestione a sus políticos.

En definitiva Algo va mal de Tony Judt, es un llamamiento a la participación crítica de los individuos en la política. No entro en el detalle de las críticas al liberalismo de Judt, ya que realmente no creo que aporten mucho a lo dicho por otros autores. Si te interesa leer sobre críticas al capitalismo, puedes probar esta reseña sobre Polanyi.

Algo va mal, es una obra para reflexionar, pero personalmente creo que hay otras mucho más incisivas al identificar los problemas.

Puedes encontrar  Algo va mal aquí