6 de julio de 2013

Danza de dragones - George RR Martin

Danza de Dragones es la quinta parte de la Canción de Hielo y Fuergo de George RR Martin.

Danza de Dragones narra la historia de la otra parte de los personajes que no aparecen en Festín de Cuervos. El propio autor aclara que avanzado el libro la historia vuelve a unirse y que, por tanto, cronológicamente a Danza de Dragones avanza algo más que Festín de Cuervos.

En este volúmen seguiremos a Tyrion en su viaje al otro lado del mar huyendo de Desembarco del Rey, tras haber sido acusado del asesinato del rey, su sobrino. No lo pasará bien el enano que incluso se verá como exclavo de un rico señor. De nuevo su ingenio será clave para su supervivencia y el desarrollo de la historia.

Jon Nieve seguirá tratando de gobernar el Muro. Dividido entre las obligaciones que le impone su juramento de no intervenir en la guerra y el apego que tiene a sus hermanas Aria y Sansa, Jon tendrá que lidiar con la presencia de Stannis en el Muro.

Daenerys verá como su oposición a la exclavitud dificulta sus ambiciones de llegar a ser una Reina respetada. Tendrá que casarse, por supuesto, por conveniencia. Los dragones seguirán creciendo y poniendo en problemas a sus cuidadores. Tanto que uno de ellos escapará con inesperadas con
secuencias.

También asistiremos a los intentos de Dorne por conseguir una alianza con Daenerys y a las evoluciones de Ramsay Bolton como una nueva opción al poder en el norte.

De nuevo una lectura apasionante que no defraudará a los seguidores de la saga. Puedes encontrar Danza de dragones en Amazon.


28 de junio de 2013

Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes - Buck-Morss

Susan Buck-Morss nos da su perpectiva sobre Benjamin, ofreciéndonos tanto datos objetivos trascendentes sobre la vida del alemán, como un análisis filosófico del Passagen-Werk.

Buck-Morss, S. Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Visor. 1995. Madrid. 1ª Ed Original: 1989.

 

De nuevo debo advertir que en esta ocasión no me atrevo a afirmar que a continuación voy a reseñar las ideas más importantes de la obra. Simplemente comentaré lo que a mí más me ha interesado, con la esperanza de que le sirva a alguien para decidirse a consultar el libro.

El Passagen-Werk

El Passagen-Werk es, lamentablemente, una obra inacabada.Benjamín trabajó en el muchísimo tiempo, y nunca lo dio por finalizado. A pesar de ello, el reconocimiento del mundo académico al berlinés queda fuera de toda duda.

Según Buck-Morss, Benjamin llevó al materialismo histórico hasta sus últimas consecuencias, pues trataba de crear filosofía a través de la historia y es que:

Los pasajes comerciales del siglo XIX constituían la imagen central porque eran precisamente la réplica material de la conciencia interna, o mejor dicho, el inconsciente del sueño colectivo. Todos los errores de la conciencia burguesa podían hallarse allí (el fetichismo de la mercancía, la cosificación, el mundo como «interioridad»), y también (en la moda, la prostitución, las apuestas) todos sus sueños utópicos.(Pp. 58).
Benjamin denuncia que de alguna manera, el capitalismo acalla las voces de la revolución mediante el consumo. La democracia no se mide por la decisión política, sino por la capacidad de decidir lo que se va a consumir, la revolución no es la búsqueda de los derechos de los trabajadores, sino los saldos de los grandes almacenes.

18 de mayo de 2013

La ciudad dispersa - Javier Monclús

Compilación de los trabajos presentados en "La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias" en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona en 1996.

Monclús, J. 1998. La ciudad dispersa. Centre de Cultura Contemporània. Barcelona.

Debido a mis intereses particulares, he centrado mi atención exclusivamente en los capítulos de Monclús, a la postre editor de toda la obra. Por ello, aquí sólo voy a presentar algunas de las ideas de estos dos capítulos.

Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas (págs. 5 a 16).

En este capítulo Javier Monclús explica los orígenes de la suburbanización tanto en las ciudades anglosajonas como en las mediterráneas para, a continuación, afirmar que aunque estos orígenes fuesen bien distintos, en la actualidad la tendencia a la ciudad dispersa, ocupando grandes cantidades de superficie es común para ambos tipos de ciudades.

También se presenta aquí la polémica existente sobre si el fenómeno de la urbanización no es más que la continuidad de la industrialización durante la cual las ciudades ya comenzaron su crecimiento o si, por el contrario, es una consecuencia de la postmodernidad y, por tanto, supone una ruptura con las tendencias anteriores.

Sea como sea el autor, reitera que lo que es indudable es que la tendencia del urbanismo actual es a aumentar el suelo urbanizado y que esto requiere cierta reflexión.

Estrategias urbanísticas y crecimiento suburbano en las ciudades española: el caso de Barcelona (págs. 143-168).

Aquí, Monclús hace hincapié en que tanto las posiciones más funcionalistas en cuanto al urbanismo como aquellas que defensoras de la ciudad-jardín estarían de acuerdo en la importancia de las zonas verdes y el respeto a la naturaleza. Otra cosa es cómo se hayan aplicado estas perspectivas, en lo cual Monclús se muestra bastante crítico.

En este capítulo el autor defiende la importancia de olvidarse de absurdos fanatismos ideológicos y tratar de ver que el fin de ambas posiciones es común, y que lo importante es buscar soluciones para conseguirlo.

3 de mayo de 2013

Festín de cuervos - George RR Martin

Festín de cuervos es la cuarta entrega de la Canción de hielo y fuego de George RR Martin

Festín de cuervos continúa con el desarrollo de la guerra por el trono de hierro, pero se centra sólo en una parte de los personajes. Hasta este título, cada libro desarrollaba a la vez todos los personajes, en Festín de cuervos solo tendremos noticias de algunos de ellos. El propio autor explica al final del libro que debido al gran volumen del mismo se vio obligado a dividirlo en dos partes, y que le pareció más sensato contar la historia entera de algunos personajes en vez de contar media historia de todos. Por eso, Danza de dragones y Festín de cuervos narran historias coetáneas.

Aclarado esto, ¿qué pasa en Festín de cuervos?

Lo más siginificativo es, sin duda, que conoceremos a unos nuevos aspirantes al poder. En el sur, aunque el príncipe de Dorne no parece muy por la labor de comenzar una guerra, hay cierto movimiento entre los nobles que tratan de aprovechar la muerte de Joffrey para proponer a Myrcella como reina.

En Desembarco del rey, Cersei continuará su escalada hacia el poder, proclamándose mano del Rey tras la muerte de Lord Tywin. Jaime, el hermano de Cersei, partirá a la guerra desencantado por la aptitud de su hermana. Sin duda, Jaime es uno de los personajes que más cambia respecto al inicio de la saga. Parece que la pérdida de su mano le vuelve más racional y la visión que se ofrece de él al lector es mucho mejor.

En el norte, Jon Nieve se verá involucrado en una importante batalla contra los salvajes que terminará por colocarle al mando del muro.Ante los inminentes problemas, enviará a Sam para que aprenda lo necesario y llegue a ser maestre.

Cerca, en las islas, asistiremos a la pugna por el poder de todos los posibles herederos de Balon Greyjoy.

Brienne continúa su búsqueda de Sansa, Sansa va madurando y convirtiéndose en una futura candidata al trono.

En definitiva la historia sigue su curso. Como lector debo reconocer que quizá el nivel del libro baje un poco respecto a Tormenta de espadas pero sigo recomendando su lectura.

La magia sigue presente y la fe en los dioses va ganando importancia. La lectura continúa siendo agradable, fácil y entretenida.

7 de abril de 2013

Tormenta de espadas - George RR Martin

Tormenta de espadas es la tercera parte de la Canción de hielo y fuego de George RR Martin.

En esta tercera entrega la emoción de la saga llega a su culmen.En Tormenta de espadas disfrutaremos de los componentes básicos de la novela fantástica: aventuras, guerra y magia. Hasta este volumen, la magia tenía un papel prácitcamente anecdótico, pero en esta obra sí que habrá sucesos mágicos que le darán una nueva vuelta al argumento de la historia.

A continuación se desvelan algunas partes importantes de la historia.

Jon Nieve pasará más allá del Muro para convivir con los salvajes. El bastardo de Ned Stark deberá hacerse por uno de los salvajes siguiendo las órdenes secretas de un superior lo cual no le ocasionará algunos problemas cuando intente volver al muro.

Mientras la Guardia de la Noche lucha por evitar que los salvajes traspasen el muro, en el sur sigue la lucha política y armada por hacerse con el poder. Rob Stark romperá una promesa de matrimonio y lo pagará caro en lo que pasará a la historia como la boda roja.

Jaime Lannister, conducido a Desembarco del Rey para ser intercambiado por Sansa y Arya Stark, sufrirá la amputación de una mano lo que hará que su personaje cambie drásticamente. 

Tyrion descubrirá cosas sobre su pasado que nunca hubiese imaginado. Sufrirá más problemas de los merecidos debido a su condición de enano y a pesar de todo seguirá siendo el personaje más inteligente de todo el reino.

Y pasan muchas más cosas que a lo largo de las más de mil páginas que harán que el lector disfrute como seguramente lo habrá hecho con las dos entregas anteriores. Si Choque de reyes bajaba un poco respecto a Juego de tronos, la calidad de la novela vuelve a subir en Tormenta de espadas. Altamente recomendable.

17 de marzo de 2013

Choque de Reyes - George RR Martin

Choque de Reyes de George RR Martin segunda parte de la Canción de Hielo y Fuego. 

La recomendación es sencilla, si te gustó la primera parte de la Cancion de Hielo y Fuego titutalada Juego de Tronos, comprar Choque de Reyes es una buena decisión. Eso sí, hay que andarse con ojo ya que los precios cambian bastante de unas versiones a otras.

Yo (y que me perdonden los libreros) compré el mío en Super Book Deals a través de Amazón. La entrega puede tardar un poco pero aunque describen el libro como de segunda mano, la apariencia física del mismo es impecable. En cuanto a la traducción al castellano, se trata de la versión para España, así que aquellos a los que no les gusten las traducciones latinas pueden estar tranquilos.

En cuanto a la historia, el marco principal de esta segunda versión es la guerra por Desembarco del Rey la capital del reino durante el reinado de  del asesinado rey Robert. Además, continuaremos conociendo las evoluciones de Bran en Invernalia y del largo camino de Daenerys para recuperar el reino de su padre.

Especialmente destacable el personaje de Tyrion quién sin tener un especial afan de poder, es la principal baza de los Lannister para ganar la guerra gracias a su gran capacidad como gobernante.

Hay guerra, violencia y algo de sexo pero en ningún momento se cae en el morbo de estas pasiones. Quizá no sea un libro para niños, pero tampoco creo que se deba evitar que nadie lo lea ya que cada día podemos ver cosas peores en periódicos y televisión.

Una lectura para disfrutar, sin complicaciones. 

6 de marzo de 2013

Los tres mundos del Estado del bienestar - Esping-Andersen

El tipo de Estado del bienestar en el que nos encontremos definirá los apoyos con el que dicho Estado contará en los momentos difíciles. 

Esping-Andersen. 1993. "Los tres mundos del Estado del bienestar". Edicions Alfons el Magnànim-IVEI.Valencia. 1ª Ed. Original 1990.

 

En esta obra, Esping-Andersen trata de plantear de nuevo el Estado del bienestar sobre la base de lo que los propios miembros de dicho estado consideran importante de él.

En general, el objetivo del Estado de bienestar es tratar de desmercantilizar a las personas. Esto, en la práctica significa hacer que los individuos sean menos dependientes del mercado, otorgándoles una seguridad que la competitividad del mercado no hace posible.


Por eso, muchos sociólogos consideran que el Estado del bienestar es la contraparte necesaria al capitalismo. Por un lado, el capitalismo fomenta la competitividad y la creatividad, mientras que por el otro el Estado de bienestar nos ofrece las seguridades necesarias para desarrollarnos como seres humanos más allá del ámbito económico.

Una de las contribuciones más importantes del libro de Esping-Andersen es su clasificación o categorización de las distintas formas existentes de Estado del bienestar. En concreto el autor distingue tres tipos:

  • El liberal,  en el que los subsidios sólo deben ir a los más necesitados y se consideran vergonzantes.
  • El corporativista, en el que la Iglesia tiene una gran influencia y por tanto se defiende la importancia de la familia y, en definitiva, el sector privado sobre la del Estado de tal forma que este último sólo tiene que intervenir cuando el primero falla.
  • El socialdemócrata, que promueve una intervención del Estado mucho mayor en la que se debe buscar la igualdad en los más altos estándares posibles. 

En consecuencia, en cada tipo de Estado del bienestar éste tiene ciertas clases sociales más propensas a defenderlo (aquellas que a su vez el propio Estado defiende). En el caso liberal, las clases medias y altas no tienen motivaciones para ver la utilidad del Estado del bienestar ya que en raras ocasiones el Estado les aportará algo. Por el contrario en el modelo socialdemócrata las clases medias y altas verán más fácilmente los servicios y protecciones que les aporta el Estado del bienestar.

De esta forma la concepción que se tenga del propio Estado de bienestar influirá irremediablemente en las posibildiades de subsistencia del mismo en los momentos de crisis.

Esta obra se está convirtiendo en un clásico para los sociólogos. Los modos de los estados de bienestar actuales están cambiando mucho, pero el análisis de Espong-Andersen todavía es relevante y puede dar un buen punto de partida para reflexionar.