19 de abril de 2016

Reseña de La tumba de Huma - Weis & Hickman

Segunda parte de las Crónicas de la Dragonlance, en la que el grupo de protagonistas no tiene más remedio que separse. 

reseña de La tumba de Huma - Crónicas de la Dragonlance
En la primera parte de las Crónicas de la Dragonlance, el Retorno de los dragones cuya reseña puedes leer aquí, nos encontramos con un mundo en el que acaba de estallar una guerra que compromete la libertad de todas las criaturas que viven en él. Sin embargo, el enfoque no es tan bélico, como el de una novela de aventuras.

La tumba de Huma sigue por el mismo camino. Si bien el mundo está en guerra, no será es lo que nosotros vivamos con la lectura, sino las aventuras de un diverso grupo de personajes que tratan de encontrar un arma definitiva para vencer en dicha guerra.

Entre estos personajes destacan:

  • Tanis, conocido como el semielfo, por su condición de medio hombre, medio elfo.
  • Raistlin, un mago siniestro del que nunca está del todo claro de parte de quién está.
  • Laurana, princesa elfa enamorada de Tanis, que debe tomar el liderazgo del grupo ante la ausencia de Tanis.
  • Tasslehoff, uno de los personajes más divertidos. Perteneciente a la raza de los kenders que tiene a apropiarse de lo ajeno y no sabe lo que es el miedo.

La guerra tiene similitudes con el planteamiento clásico del bien contra el mal. Los "malos" son los draconianos, unas criaturas viles y crueles que aspiran a dominar el resto de civilaciones. Y los bueno son todos los demás, con los típicos desencuentros entre razas, especialmente entre hombres y elfos. No obstante, el componente político de la obra es prácticamente nulo. Si los hombres y elfos se llevan mal es más por tradición fantástica, que por algo que haya sucedido en esta obra en concreto.

En este segundo volumen de la trilogía, el grupo de protagonistas se dividirá en dos partes, algo que aunque choca un poco al principio, sirve a las autoras para desarrollar una trama un poco más compleja y menos lineal.

Los protagonistas tratan de encontrar la Dragonlance que parece ser el único arma capaz de vencer a los dragones líderes de los draconianos. Para ello, tendrán que atravesar lugares realmente misteriosos y poner a prueba su valor.

Lo más destacable de La tumba de Huma es que es una lectura agradable y sin complicaciones. Recomendable cuando se quiere pasar un buen rato entretenido, sin grandes reflexiones. Tiene ciertos puntos de humor, especialmente con la visita a los gnomos, y una trama romántica de fondo. Personalmente, encuentro el romance de esta obra con demasiado protagonismo, porque la narrativa se sustenta más en lo que pasa que en lo que sienten los personajes y cuando solo en el amor se cambia esta perspectiva.

¿Lo recomiendo?

Cada uno debe saber lo que le gusta leer. ¿Eres capaz de disfrutar con una película de Indiana Jones, aun cuando el argumento no sea lo mejor?

Pues es aplicable a las Crónicas de la Dragonlance. Si te gusta la fantasía y disfrutas entrando en un mundo nuevo, creo que es una lectura para disfrutar. Si lo que buscas es algo intelectualmente sugerente, seguramente prefieras buscar otro libro.

Puedes encontrar La tumba de Huma aquí o toda la trilogía de Crónicas de la Dragonlance: El Retorno de los Dragones - la Tumba de Huma - la Reina de la Oscuridad aquí.

18 de abril de 2016

Entrevista en Universo la Maga

Hoy he amanecido con una buena noticia y como ya va avanzando el día he decidido compartirla para que dure más :)

Me han entrevistado en Universo la Maga que es una página de unos tipos muy majos que se dedican a la promoción cultural. De hecho tienen servicios para la promoción de obras literarias y, de vez en cuando, cuando me lo piden y el tiempo lo permite, colaboro con ellos haciendo alguna reseña, aquí en mi blog, de los libros que me aconsejan.

Independientemente de mi entrevista, aconsejo a todo el que lea este post que eche un vistazo a su web, porque si te interesa la literatura y la cultura, estoy seguro de que te resultará interesante.

¡Gracias chicos!

8 de abril de 2016

Reseña de Días para morir en el paraíso - Jaime Molina

Días para morir en el paraíso es una obra de Jaime Molina, quien nos propone una interesante historia en un futuro distópico en el que vivir es una auténtica angustia...hasta que encuentras algo que rompe con la monotonía

Reseña de días para morir en el paraíso - literatura fantástica
Días para morir en el paraíso de Jaime Molina nos sitúa en un futuro distópico en el que el aire que respiramos está tan contaminado, que las empresas comercializan aire respirable en cilindros individuales, para que las personas puedan salir al exterior.

Ante esta situación el mundo se ha convertido en un lugar peligroso, con una sociedad hiperindividualista en la que, al más puro estilo de Thomas Malthus, la muerte e incluso el asesinato, no están muy mal vistos, pues los recursos naturales son tan pocos, que todo control de la población parece adecuado. Jaime Molina nos ofrece una visión del futuro que no hace sino caricaturizar algunas de las grandes miserias de la sociedad actual.

En este contexto encontramos a Vidal, un funcionario aburrido y al que su pareja ha abandonado recientemente. Es decir, una persona con poco que perder  que puede permitirse el lujo de saltarse algunas de las estrictas normas que el gobierno obliga a seguir a sus empleados.

Para Vidal lo que empieza como un juego que trata de acabar con la monotonía, acaba en una misión sorprendentemente solicitada por ese gobierno restrictivo. Dicha misión es investigar la desaparición del magnate que hasta ahora controlaba la producción de aire respirable. Para ello contará con la ayuda de Vanella, un androide controlado por el gobierno cuya inteligencia artificial añade un punto siniestro a la aventura.

Aunque el ambiente de la novela es ciertamente angustioso, es una lectura que se disfruta desde el principio. La narración de Molina es clara y le imprime un ritmo ligero que hace que la lectura fluya sin que el lector se de cuenta.

Días para morir en el paraíso es una buena historia que merece la pena leer. Personalmente no soy demasiado fan de la ciencia ficción y aun así, la novela de Jaime Molina ha conseguido atraparme en esa investigación que llevará a Vidal un paso más allá.

Vidal descubrirá hasta que punto a avanzado la tecnología. El ser humano ha conseguido lo inimaginable, ¿quieres acompañar a Vidal a descubrirlo?

Puedes encontrar Días para morir en el paraíso aquí.

13 de marzo de 2016

Liebster Award - Wonderland

Hoy voy con la primera entrada de este blog que no es una reseña, pero bueno me pareció interesante compartir algo que fuese un poco distinto. Desde aquí mi agradecimiento a al blog Wonderland, por animarme a hacerlo.

¿Si tuvieras la oportunidad de escribir un libro de que genero seria o de que trataría?

Sin duda de fantasía. Ser capaz de crear un mundo entero y unirlo a una trama interesante, me parece algo realmente admirable. 


¿Nos compartirías alguna frase favorita de un libro?

"Si no has sido capaz de darnos 1 ejemplo de capitalismo en el mundo natural es porque no es natural." 

Esta cita aparece en el libro de Merlín de White, me gusta porque en los libros de fantasía clásicos siempre existe esa lucha entre el tradicionalismo y el cambio que todavía hoy no está resuelta.
 
¿Tienes algún booktuber favorito?

 

¿Bookqué...? Soy demasiado mayor... no la verdad es que nunca busco reseñas de libros en youtube.

¿Cuantos años tienes?

 
Imagínate que no sabía lo quera un booktube hasta que lo leí en estas preguntas...

¿Que es lo que mas te gusta de ser blogger y que es lo que menos te gusta?


La verdad es que me gusta todo. Para mi es un hobby, sin más aspiraciones y lo hago cuando tengo tiempo y me apetece. No hay nada que no me guste.

¿Tienes alguna canción que te recuerde a un libro?


Erin de Wolfstone siempre me ha recordado a La Comarca del Señor de los Anillos. Me imagino que en el cumpleaños de Bilbo sonaba algo así.

¿Libro o saga que todo el mundo allá leído menos tu?


No he leído Entrevista con el vampiro. Un pendiente que espero solventar algún día.

¿Que genero te gusta mas leer?


Principalmente fantasía y novela histórica.





¿Que libro te dio una enseñanza o te hizo cambiar el modo de ver las cosas?


Pues no es una novela, pero sí un libro así que... Los partidos políticos de Robert Michels me hizo entender muchas cosas sobre el comportamiento humano.

¿Que cliché de la literatura odias más?


 No me gusta demasiado el amor a primera vista. La verdad es que me resulta poco creíble, no porque no exista sino por cómo suele ser presentado en las novelas.

¿Si pudieras ser un personaje de un libro quien serias?


Ser lo que es ser, me gustaría ser el profesor Slughorn, una vida cómoda, segura y conociendo a gente interesante. Las aventuras para otros.

29 de febrero de 2016

Reseña de La Casa Dreyfuss - Erasmo Cachay



La casa Dreyfuss de Erasmo Cachay es una obra ambientada en el Perú más actual, en la que el lector muy pronto se verá intrigado por un misterio nada claro, que se irá deshojando lentamente a lo largo de la obra.

reseña la casa dreyfuss - erasmo cachay
La casa Dreyfuss es la primera novela de Erasmo Cachay, peruano afincado en Alemania que nos propone una obra plena de misterio, y que desde el primer momento te mantiene con la duda sobre lo que realmente está pasando en la vida de Eduardo, su principal protagonista.

Eduardo es un joven normal, nada heroico que ha conseguido un buen trabajo y se siente algo aburrido con su día a día. Su propia rutina le lleva a comenzar una pequeña investigación sobre la empresa en la que trabaja, pero se topará con una sospechosa ausencia de información que no hará sino empecinarlo más y más en continuar con su investigación.

A lo largo de la obra, Eduardo se encontrará con personas, cuyo personaje siempre contribuye al misterio general. Una mujer en un parque, un jefe un tanto déspota, un taxista charlatán, todos ellos muy humanos y a la vez rodeados de una singularidad que siempre te hacen dudar.

Personalmente me ha resultado una lectura muy ligera y agradable a la que se le añade el encanto especial de transportar al lector a un escenario literario nada acostumbrado para los españoles. No es otro que la actual ciudad de Lima, donde uno no sabe si los policías son buenos o malos, hasta que es demasiado tarde, o donde se debe negociar con los taxistas el precio de las carreras si no se quiere tener sorpresas.

De la fusión de una buena historia, una prosa de agradable lectura y el encanto de la realidad peruana, surge una novela que es perfecta para unas vacaciones o cualquier momento de ocio.

Los personajes están bien construidos, y tienen una visión de la vida un tanto postmoderna que personalmente me atrae mucho. Son personas desencantadas sin grandes ideales más allá del interés personal. Aquí no se trata de salvar el mundo, sino de defender la propia existencia y la de los seres queridos. 

Erasmo Cachay nos propone una interesante combinación de realidad y fantasía, que además de hacernos pasar un buen rato nos hará reflexionar. 

¿Hasta dónde queremos llegar?

Puedes conseguir La Casa Dreyfuss aquí.
 
Como nota aclaratoria, reiterar que la historia transcurre en la época actual y pese a la coincidencia de nombres, La casa Dreyfuss de Erasmo Cachay nada tiene que ver con el contrato Dreyfuss, suceso acaecido en el Perú de finales del XIX.

10 de febrero de 2016

El Retorno de los Dragones - Weis & Hickman

El retorno de los dragones de Margaret Weis y Tracy Hickman es la primera parte de la trilogía Crónicas de la Dragonlance.

reseña de El retorno de los dragones - literatura fantástica
Crónicas de la Dragonlance es una de las sagas fantásticas más nombradas cuando se hacen listas de obras de literatura fantástica.

En El retorno de los dragones, las autoras nos presentan un mundo fantástico en el que confluyen distintas criaturas, muchas de las cuales son bien conocidas por cualquier aficionado a la fantasía, como enanos, elfos, hombres o dragones, combinadas con otras que son exclusivas, al menos hasta donde yo sé, del mundo creado por las autoras.

Al igual que ocurre con muchas obras fantásticas, El Retorno de los dragones tiende más a la aventura, que a la batalla. Si bien asistiremos a alguna batalla, el argumento de la historia se desarrolla alrededor de un variopinto grupo de amigos que se ve envuelto en una importante misión, en parte por el azar, en parte por su sentido de la responsabilidad. El objetivo, como no podría sr de otra forma es salvar al mundo. En este caso buscando un objeto mítico y mágico, que no esta realmente claro que exista.

En este grupo encontramos a Tanis un medio elfo, medio hombre que es el principal protagonista y líder de la compañía. Junto a él, hay un caballero, al más puro estilo medieval que se muve fundamentalmente impulsado por el honor y la moral, un guerrero, un mago llamado Raistlin, que siempre está rodeado de un aura siniestra y sospechosa, un enano fiel amigo de Tanis y un kender, que es una raza de pequeño tamaño que tiene la particularidad de no tener miedo jamás, pero sí mucha curiosidad. Con estas características, comprenderá el lector que Tasslehoff, el kender, es el personaje más entrañable, divertido e interesante, aunque en este último apartado también destaca el mago Raistlin. Por lo demás, los personajes son algo planos, al menos en este primer volumen, pero esto no quiere decir que la lectura no resulte entretenida.

La trama comienza con el grupo reencontrándose y presentándonos un mundo, llamado Krynn, en el que los antiguos dioses han abandonado a sus seres. Como consecuencia de esto, una especie de profetas llamados buscadores que se aprovechan del resto de la sociedad. Muy pronto, los protagonistas se rebelarán en su contra y comenzarán la aventura en busca del mencionado objeto mágico.


La historia es adecuada para un lector joven y todo aquél que sea un verdadero aficionado a la fantasía. Personalmente he disfrutado la lectura, pero no creo que llegue al nivel de El Señor de los Anillos o Harry Potter.

Puedes encontrar El retorno de los dragones aquí o toda la trilogía de Crónicas de la Dragonlance: El Retorno de los Dragones - la Tumba de Huma - la Reina de la Oscuridad aquí



30 de enero de 2016

Harry Potter, El Señor de los Anillos y la caballería

La literatura de fantasía tiene una influencia evidente de la literatura de caballería. El otro día hablando sobre ello, salieron en la conversación muchas similitudes entre Harry Potter y el Señor de los Anillos.

NOTA: Si no has leído alguno de los dos libros es mejor que no sigas leyendo, pues puede haber algún spoiler.

Rowling escribió una gran saga y para hacerlo se valió de la influencia de muchas otras historias antes escritas, entre ellas está El Señor de los Anillos. No creo que a nadie se le escape la similitud entre la influencia en la personalidad de quién lo lleva del guardapelo de Slytherin y el anillo único. No obstante, estas similitudes, en mi opinión, lejos de restar valor al trabajo de Rowling, se lo dan, pues aun acudiendo a muchos tópicos del género, consigue hacerlo de una forma entretenida y original, que aporta mucha calidad y profundidad a su propia historia.

La gran diferencia entre Harry Potter y el Señor de los Anillos

En el género de caballería hay un círculo que se cumple con certeza. El protagonista abandona su castillo para superar una prueba. Esta prueba será muy dura físicamente, pero según transcurre la historia veremos que la prueba realmente es moral. Finalmente, el protagonista consigue superar la prueba y salva al resto ¿pero qué pasa con él?

En la caballería como en El Señor de los Anillos, el héroe generalmente no es capaz de volver o si lo hace, habrá cambiado en gran manera. Para que nos entendamos es exactamente lo que les pasa a Bilbo y Frodo, quienes despues de haber sido portadores del anillo, no pueden seguir viviendo su antigua  vida y tienen que viajar al reino de los elfos.

En Harry Potter el círculo se inicia, Harry sale del castilllo, de hecho lo hace literalmente saliendo de Hogwarts para buscar los horrocruxes, y supera una prueba moral, como es aceptar morir por sus amigos. Pero en su caso el círculo no se completa, pues Harry es capaz de volver a su vida.

Es cierto que al haberse librado de la parte del alma de Voldemort que estaba en su cuerpo, podríamos decir que ese es el nuevo Harry. Quizá incluso Rowling lo pensó así. Pero, personalmente esa vuelta me parece que no encaja con el gran cambio que sí que hay en las novelas de caballería y en el Señor de los Anillos. Rowling optó porque Harry fuese capaz de volver y eso marca una diferencia con lo que sería el círculo argumental clásico de una novela de caballería.

No quiero decir ques esto sea bueno ni malo, pero me parecía un tema interesante sobre el que reflexionar.

Si quieres leer mi reseña sobre Harry Potter y la Piedra Filosofal visita este link.