6 de diciembre de 2014

El malestar en la globalización - Stiglitz

El malestar en la globalización es una crítica constante a las instituciones macronacionales que velan por el bienestar económico: Organicación Mundial del Comercio, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

Stiglitz, J. 2002. "El malestar en la globalización". Taurus. Madrid.

Joseph J. Stiglitz expone en esta obra todas las ineficiencias y externalidades que instituciones como OMC, FMI y BM provocan en los mercados.

El autor es especialmente crítico con el FMI, de cuyos trabajadores hace un retrato ridiculizante, haciéndolos pasar como una especie de ineptos fundamentalistas del neoliberalismo. A tal punto llega la crítica de Stiglitz, que en varias ocasiones asegura la ignorancia por parte de los trabajadores del FMI de las verdaderas consecuencias que tienen las medidas restrictivas que siempre recomienda su institución. Dicho de otro modo, Stiglitz viene a decir que el FMI no tiene mala intención en sus actuaciones, sino que simplemente cree a pies juntillas en lo que hace, una y otra vez, a pesar de la frecuencia de los malos resultados.

No obstante el análisis de Stiglitz no es siempre tan simplista. Tras la caricatura del FMI, encontramos afirmaciones como que la apertura de un país al mercado internacional es deseable y buena siempre que se haga de forma gradual y una vez las instituciones del propio país están preparadas.

Especial mención en la obra merece el caso de Rusia y resto de países soviéticos y su apertura al capitalismo, tras el fracaso comunista.

Esta obra es para aquellos que busquen una crítica al FMI, pero carece de cierto rigor académico, aunque es algo que el autor aclara en la introducción y explica por la necesidad de hacer una obra mínimamente comercial. Si buscamos un trabajo académico, yo no escogería "El malestar en la globalización", pero si queremos tener una perspectiva crítica sobre las instituciones que gobiernan a los que nos gobiernan, puede ser un buen texto por el que empezar.

19 de noviembre de 2014

Solidaridad mecánica y solidaridad orgánica - Emile Durkheim

En "La división del trabajo social" Emile Durkheim expone uno de los conceptos más importantes de toda su obra: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica.

A continuación, te los explicamos con palabras sencillas para que puedas entenderlos y utilizarlos en tus trabajos.

Explicando el cambio social

Como buen hombre de su época (1858-1917) Durkheim estaba preocupado por los importantes cambios que estaba experimentando su sociedad. La Revolución Industrial, el abandono paulatino del Antiguo Régimen, el triunfo de la razón sobre la religión, todo ello estaba a flor de piel durante los años en los que vivió Durkheim y precisamente era lo que este gran sociólogo trataba de explicar en sus obras.


La solidaridad mecánica

La solidaridad mecánica es aquella que aparece fruto de los valores y costumbres comunes entre los individuos.

Se trata de esa unión que el individuo siente con las personas que tinen su misma vida, sus mismas preocupaciones y sus mismas creencias. Durkheim, que trataba de marcar una diferencia entre la época preindustrial y la industrial, veía a los campesinos típicos de la época preindustrial como personas muy similares entre sí. Eran personas que todos los días se levantaban a trabajar y tenían preocupaciones muy similares a  las de los otros campesinos: el tiempo, la religión, la subsistencia.

La solidaridad orgánica

La solidaridad mecánica desaparece con la industrialización. El hombre emigra del campo a la ciudad y en la ciudad ya no vive con personas tan parecidas como antes. A la ciudad llegaa gente de todos los lugares, con creencias y tradiciones distintas. Por tanto el individuo ya no se siente unido a estas personas por tener una tradición común.

Entonces, ¿qué une a los hombres tras la industrialización?

Fruto de la división del trabajo, es decir de la industrialización, los hombres incrementaron su interdependencia económica. La industria no sólo genera un aumento de producción, sino que supone que unos dependan de otros para que la línea de montaje funcione. Y si la línea de montaje deja de funcionar, se para el progreso, se para la sociedad.

Por tanto, la solidaridad orgánica es aquella que se genera por la interdependencia económica existente entre los individuos.

Para Durkheim, la solidaridad orgánica sería en el futuro más fuerte que la mecánica. Pero en el momento en que él vivía todavía estaban en una especie de transición. De ahí que Durkheim pensase que el gran problema de su sociedad era que tras haber abandonado la moral religiosa con el triunfo de la razon, aún no habían conseguido crear una nueva moral que cohesionase la sociedad.

Además, según Durkheim este punto intermedio entre una sociedad y otra generaba la llamada anomía, es decir, la angustia del hombre por la falta de unas reglas y límites claros.

27 de agosto de 2014

Un tiempo de rupturas - Hobsbawm

"Un tiempo de rupturas" de Eric Hobsbawm analiza, de forma general, el arte y la cultura desde 1914 hasta nuestros días, explicándo en el proceso los puntos clave de la postmodernidad.

Hobsbawm, E. 2013. Un tiempo de rupturas. Editorial Planeta. Barcelona. 1ª Ed. Original 2013.

un tiempo de rupturas hobsbawm
Antes de empezar me gustaría avisar al lector de que seguramente en este post no voy a hacer justicia al libro como se merece, porque voy a centrarme sólo en las ideas que personalmente me han interesado para un trabajo académico que estoy realizando, y estas no tienen porqué ser las más importantes de la obra en cuestión.

Dicho esto, "Un tiempo de rupturas" es un libro ameno, directo y entretenido que nos ayuda a comprender los cambios que la sociedad ha experimentado en el último siglo y que son claves de lo que muchos llamamos postmodernidad:

  • Un mundo que ha sustituido lo humano por la técnica.
  • Un mundo más individualista.
  • Un mundo en el que lo económico tiene una importancia suprema.
 Adentrándonos ya en los detalles más específicos, Hobsbawm hace ciertos comentarios sobre las ciudades que, sin duda, merecen nuestra atención:

Ciudades


Las ciudades han evolucionado en una línea acorde a la mejora de la movilidad. De forma interna, porque las mejoras en las infraestructuras de transporte, permitieron a los ciudadanos aljarse dle centro de la ciudad, en la búsqueda de mejores precios, sin que esto represente una gran pérdida de tiempo, aunque obviamente, aquí los atascos urbanos tienen mucho que rebatir. Y, de forma externa, porque la movilidad de las personas es tal, que hoy en día no es raro encontrar individuos que visitan varios países distintos cada semana. Y a diferencia de lo que ocurría a principios de siglo, hoy esto ya no es algo exclusivo de las grandes estrellas de la musica o el deporte, sino relativamente común entre directivos de miles y miles de empresas.

Esto ha condicionado la forma de urbanizar y, como no en un mundo dominado por el economicismo, la forma de promocionar la ciudad. Hobsbawm destaca en estas técnicas de promoción, por su vínculo con lo cultural, los eventos y los museos.

De los primeros dice que son la perfecta adaptación del márketing urbano a los tiempos actuales, pues el hecho de que los viajes sean más baratos y cortos, medidos en escala temporal, que nunca hace que los individuos estén más dispuestos a viajar, para disfrutar del festival en cuestión.

Sobre los museos, Hosbabwm afirma que hemos llegado a un punto en el que parece más importante el edificio del museo, que los contenidos expuestos en el mismo. Y es que los edificios emblemáticos se han convertido en un nuevo paradigma de la ostentación urbana.

En definitiva, esta gran movilidad ha transformado las ciudades que ya no están pensadas a escala de peatón, sino de automóvil.


4 de agosto de 2014

Breve historia del neoliberalismo - Harvey

Breve historia del neoliberalismo es una obra ideal para hacer un repaso a la historia económica más reciente. David Harvey explica de forma amena y cercana como el neoliberalismo se ha ido generalizando por todo el mundo.

Harvey, D. 2007. Breve historia del neoliberalismoa. Akal.

Esta obra es especialmente recomendable para aquellos que son demasiado jóvenes para ser conscientes de algunos acontecimientos históricos recientes.

Harvey expone de forma clara y entretenida cómo el neoliberalismo ha pasado de convertirse en una opción política más, a la única opción. Personalmente me recordó el Nacimiento de la biopolítica de Michel Foucault, pero sin duda esta obra es más asequible para los menos acostumbrados a la literatura académica. Y es que aunque no carce de rigor, Breve historia del neoliberalismo tiene lo mejor de la divulgación: lo lees y te entretienes.

Harvey analiza de forma crítica la expansión neoliberal a lo largo y ancho del mundo. Desde el caso de los EEUU, hasta la reciente conquista de China por parte del capitalismo, pasando por las conferencias de Friedman en el Chile de Pinochet.

El neoliberalismo se legitima sobre la base de la libertad, un concepto, porqué no decirlo, algo populista. Pero, ¿es real esa libertad?

Para Harvey, el neoliberalismo no hace más que fomentar una lucha de clases en las que unos pocos han ganado la partida.

Harvey defiende que la libertad, la competencia y el progreso económico no son tales. Para este geógrafe son, muy al contrario, una manipulación mediática, que se consigue gracias a la carencia de alternativas reales en los grupos de poder.

Se puede estar o no de acuerdo con los planteamientos de Harvey, pero desde luego merece la pena la lectura de la obra para comprender los argumentos críticos contra el neoliberalismo. Que luego se acepten o se rebatan estos argumentos queda a la elección de cada uno.

27 de julio de 2014

Harry Potter y el Prisionero de Azkaban - JK Rowling

En este libro Rowling empieza a desarrollar la trama argumental de la saga de una forma bastante más madura.

Reseña de Harry Potter y el Prisionero de Azkaban

Es un libro totalmente recomendable para niños. La historia comienza con Harry en casa de sus poco queridos tíos, de la que, pronto sale precipitadamente sin tener muy claro a donde ir.

Tras una visión inquietante, y unos días disfrutando del mundo mágico en el callejón Diagón, la calle comercial por excelencia del Londres fantástico del mundo de inventado por Rowling, Harry llega a Hogwarts donde comenzará una nueva asignatura: Adivinación.

Precisamente uno de los mensajes importantes que Rowling da a sus lectores, no ya en este libro sino a lo largo de toda la saga, es que, lejos de preocuparse por el destino, uno es exclavo de sus decisiones y de las de los que viven a su alrededor, de tal forma que si hay ciertas profecías que pueden cumplirse, no es tanto porque estas profecías adelanten el futuro, sino porque la forma en que condicionan nuestra vida y comportamientos, hace que nosotros mismos provoquemos que se cumplan.

Volviendo a las andanzas de Harry, este verá cómo cada clase de Adivinación se convierte en un suplicio porque la profesora le predice una muerte temprana y violenta.

Pero, en este libro nada es lo que parece, y un halo de miesterio recorre cada una de sus páginas, volviéndose un poco más espeso cada vez hasta que al final se descubran todas las incógnitas.

Mientras todo esto se desarrolla, Rowling aprovecha el tercer curso de Harry en Hogwarts para hablarnos de muchas criaturas mágicas de la mano del profesor Lupin, a la postre uno de los personajes preferidos por los fans de la saga.

Harry también conocerá Hogsmade, un pueblecito mágico cercano a al colegio de Hogwarts al que en ocasiones los alumnos de tercer curso y mayores pueden ir de excursión.

La historia crece por tanto, en la trama argumental y también y de forma muy interesante en todo lo que concierne al mundo fantástico de la magia, que ya no se limita al colegio, sino que va mucho más allá de sus límites. Y por supuesto que lo que ocurre fuera, tendrá su influencia dentro, dando a la historia un bagaje mucho más amplio y consistente.

Puedes encontrar Harry Potter y el Prisionero de Azkaban aquí o leer la reseña de la siguiente novela de la saga Harry Potter y el Cáliz de Fuego aquí.



16 de julio de 2014

Harry Potter y la cámara secreta - JK Rowling

Lo dicho en la reseña sobre Harry Potter y la Piedra Filosofal es aplicable también para este libro. Es una obra dirigida a un público infantil, supuestamente de 12 años ya que la idea es que el lector crezca con el protagonista. Recuerdo que cuando era niño los libros recomendados para mi edad siempre eran demasiado simples, así que supongo que este libro pensado para jóvenes de 12 años, será más adecuado para niños más pequeños. En fin, si lo que quieres es mi opinión, creo que es totalmente recomendable para los más jóvenes.

¿Llamativo para un adulto? Si te gusta la literatura de fantasía y no se te caen los anillos por leer cuentos, este libro es recomendable. Sí solo lees obras maestras, mejor déjalo porque no lo es. Aunque estoy convencido de que culturalmente no conocer a Harry Potter es, hoy en día, como ser analfabeto, ya que es un referente para toda una generación de lectores.

¿De qué va Harry Potter y la cámara secreta?

El protagonista afronta su segundo año en el colegio de magia y continuará por tanto conociendo más detalles de un mundo que, hasta el momento, le era totalmente desconocido.

El curso escolar se verá perturbado por los ataques de un supuesto monstruo a los alumnos. Harry, debido a una serie de malentendidos, será sospechoso de ser el responsable de los ataques.

En este libro descubrimos uno de los principales focos argumentales de la saga. El rechazo e incluso odio de algunos magos hacia las personas que no lo son. Con aptitudes muy parecidas a las racistas en el mundo real, este será la primera demostración para Harry de que el mundo de la magia no es tan fácil ni idílico como en principio podría parecer.

La idea de rechazo de los magos sobre los no magos, se presenta de un modo un tanto irracional. Simplemente les odian porque son inferiores, sin que exista, por el momento, una explicación como podría ser el control financiero, una amenaza a un grupo de poder, una amenaza territorial, etc. Nada de esto existe, aunque con el avance de la saga el marco general del argumento se irá complicando y desarrollando.




10 de julio de 2014

El libro de Merlín - T.H. White

El libro de Merlín es una mezcla entre la fantasía, la filosofía, la economía y otras tantas muchas áreas académicas que no voy a seguir nombrando. Por eso es una obra muy propia para un blog de libros de fantasía y sociología. Me explico:

De qué va El libro de Merlín (sin spoilers)

 

Esta obra es la última de la saga The Once and Future King o en español Camelot del autor TH White. Como muchos sabrán esta saga es una de las producciones literarias más conocidas sobre el Rey Arturo. Pero El libro de Merlín no es una historia sobre caballeros, sino la explicación que TH White da de todo el mito artúrico, sus reflexiones y una crítica social con la que se puede estar de acuerdo o no, pero resulta interesante.

Por eso antes de empezar este libro es interesante que tengamos una idea de lo que vamos a encontrar, porque quién busque una novela al uso, seguro que se va a decepcionar. El libro es básicamente un diálofo entro Arturo ya anciano, Merlín, y los animales -recordad la película de Disney- que Merlín utilizó para educar a Arturo.

Yo sólo leo novelas, ¿me gustará?

 

Pues no se qué decirte. Creo que es una excelente oportunidad para leer algo que está entre la novela y la reflexión, y que si se hace con una mente abierta se disfrutará de ello. Personalmente no lo encontré pesado, aún cuando al comprarlo pensé que sería una novela de caballeros y honor. Pero, tengo que reconocer que el "otro tema" me interesa profesionalmente, como se puede deducir fácilmente de la mayoría de contenidos de este blog.


15 de junio de 2014

La gran transformación - Polanyi II/II

En el anterior post sobre La gran transformación de Polanyi decíamos que la racionalidad no es tan natural en el ser humano como nos quieren hacer ver.

De hecho, incluso grandes liberales como Friedman Hernando de Soto aceptan que en un determinado momento es necesaria la interveción del Estado para conseguir las bases sobre las que se puede desarrollar el mercado. Seguridad, transparencia, igualdad de oportunidades, son necesarias para la buena salud de la economía.

Lo que habría que plantearse es que sí realmente la racionalidad fuese natural en el ser humano, esta intervención en el mercado sería innecesaria, ya que la racionalidad nos llevaría al mercado de forma natural.

¿Qué es por tanto lo que dice Polanyi?

Polanyi se plantea la conveniencia de un sistema de organización social que se basa en la asunción de una mentira. Idea que también está presente en Foucault, por ejemplo.

¿A qué nos lleva esta mentira?

Nos lleva a aceptar un sistema con unas reglas de juego que no todos cumplen. ¿Sigue Alemania las reglas de la Unión Europea en todo momento? La última crisis ha dejado claro que las reglas de aplican de distintan manera a Alemania que a Grecia. Lo mismo pasa con EEUU en la ONU. Con los acuerdos del Protocolo de Kyoto y con otras muchas reglas que son aplicables a la mayoría, pero no a los grupos de poder.

La lectura de Polanyi nos ayuda a entender que las reglas existentes en la sociedad actúal no son naturales para el ser humano, quizá en parte por esto tenemos una crisis de valores como la que tenemos en la postmodernidad.

31 de mayo de 2014

Harry Potter y la Piedra filosofal - JK Rowling

A día de hoy se puede decir que Harry Potter se ha convertido en un clásico de la literatura de fantasía. En principio se trata de una obra para niños (pero no leerlo por esto, es como no comer helado porque se considera que es un alimento infantil). Así que dejémonos de prejuicios y vamos al lío.

La historia comienza con un Harry Potter de 11 años y está pensada para que el lector vaya creciendo con el protagonista, leyendo un volúmen cada año. Por eso, el argumento y la novela van complicándose en cada volumen y este que es el primero puede parecer demasiado simple a algunos lectores.

Personalmente, creo que aún siendo adulto merece la pena darle una oportunidad a esta historia fantástica, que llega a su explendor a partir del tercer libro: Harry Potter y el prisionero de Azkaban.

Dicho esto, centrémonos ya en:

La reseña de Harry Potter y la Piedra Filosofal

 

Harry Potter y la Piedra Filosofal es la historia de un niño común que a los 11 años descubre que es mago. A partir de ese momento la vida de Harry se divide en dos periodos bien diferenciados, los veranos, aburridos y desgraciados, en casa de los Dursley -sus tíos, que odian todo lo que tiene que ver con lo mágico- y los cursos académicos en los que Harry acude a un colegio de magia llamado Hogwarts y donde aprenderá a controlar sus poderes. Por supuesto, la novela se centra en los segundos, haciendo sólo pequeñas menciones a los primeros, que además suelen ser la parte de cada libro más simple e infantil.

En esta novela se presentan la mayoría de los personajes principales de la saga, y nos informaremos del argumento principal de la misma: Harry, al poco de nacer fue atacado por un mago tenebroso llamado Lord Voldemort, quién después de matar a los padres de Harry fue incapaz de acabar con el niño. En el ataque, Lord Voldemort perdió sus poderes, aunque nadie ha conseguido explicar claramente por qué pudo pasar algo así. Por su parte, Harry prácticamente no tiene recuerdos del suceso, y no es consciente de la existencia del mundo mágico ni de que él mismo es una celebridad en dicho mundo.

En cuanto a los otros personajes están bien construidos, aunque en este primer volúmen un poquito caricaturizados. Como ya he comentado la historia, y con ella los personajes, irá ganando en madurez en las obras posteriores.

La historia comienza con Harry descubriendo su pasado y su naturaleza mágica. A partir de ahí, acudirá al colegio de Hogwarts para aprender magia entre sus semejantes. Además, Harry irá descubriendo que en Hogwarts tienen guardado un artefacto valiosísimo y secreto, que alguién querrá robar. Harry, por supuesto, tratará de impedirlo.

El argumento, como se ve, es un tanto infantil y no tiene más aspiraciones. Sin embargo, es curioso ver como Rowling hace un refrito de mitos e historias que ya conocemos y les da su propia visión contruyendo un mundo paralelo que termina siendo fascinante.

Un librito corto, fácil de leer y que, pese a su inocencia, consiguió entrenerme lo suficiente como para probar con el segundo volumen: Harry Potter y la Cámara Secreta.

Personalmente lo recomiendo tanto para adultos, con una mente abierta que sean capaces de disfrutar de un cuento, como para niños y preadolescentes.

Si estás pensando en regalar un libro, a no ser que la persona a la que vas a hacer el regalo sea muy aficionada a la literatura de fantasía, no creo que esta obra sea una buena opción para regalar a un adulto.

Por el contrario sí que me parece un buen regalo para los más jóvenes, pero yo tendría en cuenta lo siguiente.

 Harry Potter y la Piedra Filosofal es un buen regalo para cualquier niño de entre 9 y 12 años. Para niños mayores, este primer libro puede ser problemático y me explico. Un adulto que lee un cuento, sabe que es un cuento y no duda de su madurez. Sin embargo un adolescente, puede sentirse "ofendido" si le regalan un libro para niños. He aquí el conflicto, porque en mi opinión merece la pena leer esta saga se tenga la edad que se tenga y lo mejor es empezar por el primer volumen.
Puedes comprar Harry Potter y la Piedra Filosofal aquí

27 de abril de 2014

La gran transformación - Polanyi I/II

Polanyi analiza cómo la economía de mercado que supuestamente operaba entre la primera y segunda Guerra Mundial no era tal, y las consecuencias de basar la organización social en una teoría utópica

Polanyi, K. 1992. La gran transformación. Fondo de Cultura Económica. México. 1ª Ed. Original 1957.

Para Polanyi la sociedad, en el periodo entre la I y la II Guerra Mundial se basaba en cuatro instituciones (Pág. 17):
  1. El patrón oro
  2. El estado liberal
  3. El balance de poder
  4. El mercado autorregulado
 La crisis de estas instituciones llevó a la sociedad a una crisis, no sólo económica sino también moral, que derivó en la II Guerra Mundial y el auge del fascismo.

Entre otras razones, la crisis de estas instituciones vino provocada por la falta de legitimidad de las mismas. La importancia del economicismo en cada institución, a excepción quizá de la balanza de poder, era un asunción sobre el hombre que no se correspondía con su realidad.

El componente racional del ser humano, si bien existe, no es tan perfecto como la teoria económica quiere hacernos ver. Además, el mercado de mano de obra, al estar formado por personas, nunca llegó a ser un verdadero mercado libre como el sistema económico necesitaba. Aunque en teoría puedan considerarse así, las personas no son tan fácilmente intercambiables y no adaptan sus formas de vida sólo por razones económicas.

El comportamiento humano es mucho más complicado que todo eso, e incluso Polanyi afirma que la razón económica es sólo una más. Al contrario de la teoría economica que la tiene por la única razón.

La fe de la sociedad en el racionalismo y el economicismo ha llevado a la sociedad humana a

"convertirse en un accesorio del sistema económico" (Pág. 84).
 Seguiremos con Polanyi en próximos posts.

19 de febrero de 2014

Democracia - Tilly

Charles Tilly ha estudiado los procesos de democratización y desdemocratización a lo largo de su vida profesional. En este libro nos ofrece una buena explicación de los factores que ayudan a la democratización de los países.

Tilly, C. Democracia. 2010. Akal. Madrid. 1ª ed. Original 2007.

 Para Tilly existen cuatro componentes esenciales de la democracia (págs.45-46):

Amplitud: Este componente hace referencia a la proporción de ciudadanos que tiene plenos derechos en su relación con el Estado. Por ejemplo, en un Estado en el que las mujeres no tengan derecho a votar, la amplitud sería del 50%. Valga esta cuantificación como ejemplo del concepto de amplitud, siempre teniendo en cuenta que Tilly no cuantifica ninguno de sus factores.

 Igualdad: Este componente se refiere a las diferencias entre los ciudadanos respecto a sus relaciones con el Estado. Utilizando el ejemplo anterior, lógicamente las mujeres y los hombres tendría relaciones diferentes con el Estado y, por tanto, no existiría igualdad.

Protección: Que se refiere a la capacidad o incapacidad del Estado o los gobernantes para actuar en contra de los ciudadanos de forma subjetiva. Es decir, que si aparece una figura que comprometa la ideología del Estado, ¿hasta qué punto el Estado eliminará esta figura o aceptará la discusión política?

Consulta mutuamente vinculante: Que hace referenca a la existencia o no de corrupción cuando los ciudadanos necesitan interactuar con el Estado para pedir permisos, etc.

Sobre la base de estos componentes Tilly define la democratización o desdemocratización, y a partir de ahí desarrolla su argumentación sobre los factores que contribuyen a ambos procesos.

Entre los factores analizados por Tilly destaca la capacidad del Estado. Se entiende que un Estado es capaz cuando tiene el poder suficiente para hacer respetar sus leyes y no depende de acuerdos con terceros ya sean estos fuerzas extranjeras o de dentro del país. Aunque en un primer momento sea lógico pensar que la democracia requiere de un Estado con una alta capacidad, y de hecho así es, no todo Estado de alta capacidad favorecerá un proceso democratizador. Por el contrario, si el Estado controla los recursos estratégicos del país, sin necesidad de acudir a su población, es más probable que dicho Estado se desdemocratice debido a la generación de un lobby o grupo de poder entre aquellos que tienen acceso a estos recursos. Sobre este caso Tilly pone el ejemplo de la Venezuela de Chavez.



30 de enero de 2014

Bases de la economía clásica según Keynes

Puesto que este no es un blog sobre economía, no voy a resumir aquí la obra de Keynes. Pero, sí que me parece útil publicar las bases de la economía clásica señaladas por Keynes en las páginas 30 a 32 de la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Editorial Fondo de cultura económica, publicado en México en 1943. Original en inglés de 1936):
  1. “Que el salario real es igual a la desutilidad marginal de la ocupación existente.
  2. Que no existe la desocupación involuntaria.
  3. Que la oferta crea su propia demanda en el sentido de que el precio de la demanda global es igual al precio de la oferta global para cualquier nivel de producción y de ocupación.”
 Supuestos como ve el lector bastante utópicos, algo que Keynes se encarga de explicar a lo largo de su obra.

16 de enero de 2014

La sociedad opulenta - Galbraith

En "La sociedad opulenta" Galbraith analiza el sinsentido en que ha caido la sociedad occidental como consecuencia de una fe excesiva en los beneficios del aumento constante de la producción.

Galbraith, J. 2004. La sociedad opulenta. Ariel. 1ª Ed. Original 1958.

 

Galbraith, como tantos otros, ha criticado con crudeza el desarrollo de los acontecimientos en la sociedad occidental desde la industrialización hasta nuestros días.

El racionalismo y el economicismo imperan en las concepciones actuales de los gobiernos. Parece que definitivamente se ha roto el equilibrio entre los tradicionalistas y los racionalistas, algo que por otra parte ya anunció Max Weber hace mucho tiempo. La ruptura de este equilibrio en favor de la racionalización, nos lleva a la asimilación de los preceptos económicos como únicos e irrebatibles. A esto Foucault lo llama la "verdad del mercado", y Galbraith la "sabiduría convencional", es decir aquellas ideas que un grupo de personas ha asumido como buenas y cuya negación o cuestionamiento provocará el desagrado de dicho grupo.

Por tanto, según Galbraith el capitalismo y su máxima que defiende la imperiosa necesidad y conveniencia del aumento de la producción se han convetido en una importante parte de nuestra sabiduría convencional.

Precisamente sobre esto reflexiona el autor en la obra La sociedad opulenta. Lectura, por cierto, accesible para todos que prescinde de grandes tecnicismos.